Macroesquinas: El Concepto Urbanístico que Revoluciona Ciudades como Harvard y Soldati

REMAX HOME

Macroesquinas: El Concepto Urbanístico que Revoluciona Ciudades como Harvard y Soldati

De Harvard a Soldati: ¿Qué son las Macroesquinas?

El concepto urbanístico que está revolucionando el mundo se centra en la transformación del espacio público, priorizando el uso peatonal, la salud, la economía y la interacción social. La metodología que respalda esta iniciativa fue compartida por un equipo técnico de la prestigiosa Universidad de Harvard.

El contexto de cambios vertiginosos en las grandes ciudades ha llevado a repensar el uso del espacio público. En un mundo donde la pandemia dejó huellas profundas, los parques y plazas se han vuelto esenciales. En Buenos Aires, esta necesidad ha dado origen a las macroesquinas.

Las macroesquinas son la conversión de intersecciones estratégicas que priorizan el uso peatonal y la sostenibilidad, sin descuidar el flujo vehicular. Este rediseño urbano busca crear espacios más cómodos, saludables y seguros, mejorando así la movilidad urbana.

El Proyecto de Macroesquinas en el Barrio Olímpico

El primer proyecto de macroesquinas se implementó en el Barrio Olímpico, ubicado en Villa Soldati, dentro del plan de Integración y Desarrollo del Sur del Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Este barrio fue diseñado como hogar para 7000 atletas durante los Juegos Olímpicos de la Juventud y ha evolucionado desde entonces, con más de 1000 viviendas ya adjudicadas a familias.

Con el desarrollo del proyecto Visión Sur, se busca ampliar el Barrio Olímpico y transformar la zona para más de 700.000 personas. El objetivo es generar más viviendas, un nuevo trazado logístico y más servicios y entretenimiento.

En el Barrio Olímpico residen actualmente 3400 vecinos, con proyecciones que podrían llevar a habitar más de 10.000 personas. Además, se han creado 40 locales comerciales que impulsan la economía local. Las macroesquinas se han diseñado para potenciar el crecimiento de esta área.

Las Macroesquinas en Detalle

Se han planificado dos espacios comunes para actividades deportivas, recreativas y culturales. La primera macroesquina incluye una plaza con juegos infantiles, áreas de descanso y una cancha multifuncional, mientras que la segunda se concibe como un espacio para eventos familiares y culturales.

Desde la administración porteña, se asegura que estas propuestas responden a una demanda real de los vecinos, quienes buscan espacios públicos accesibles y funcionales.

Un Enfoque Global

La iniciativa de las macroesquinas en Buenos Aires se suma a una tendencia mundial de revitalización del espacio público. Ejemplos como la Plaza Superilla de Sant Antoni en Barcelona, que ha transformado una autopista urbana en un espacio verde y habitable, son inspiraciones clave. La Plaza Ribbons de San Francisco también destaca por su diseño que promueve la vegetación y el descanso, creando un entorno más agradable para los ciudadanos.

Colaboración con Harvard

La planificación del Barrio Olímpico se realizó en colaboración con la Universidad de Harvard y la Universidad de San Martín (UNSAM). El objetivo fue crear un barrio resiliente y saludable, utilizando un proceso participativo que involucró a vecinos y autoridades locales.

Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del sur, anunció que con la subasta de nuevos lotes se prevé la construcción de nuevos condominios, estimulando a desarrolladores e inversores en el área.

Mejoras en las Avenidas Porteñas

Además del desarrollo del Barrio Olímpico, se están realizando mejoras en avenidas importantes como Caseros e Independencia. Estas obras incluyen bulevares, esquinas protegidas, ensanchamiento de veredas y áreas de descanso, todo con el fin de revitalizar la vida barrial.

La inversión en estas obras es una apuesta por un futuro más sostenible y comunitario. Los planes comprenden intervenciones similares en otras avenidas emblemáticas, buscando recuperar su papel como ejes sociales y culturales.

En conclusión, tanto el desarrollo del Barrio Olímpico como las mejoras en las avenidas porteñas tienen un objetivo común: generar más espacio público de calidad, promover la actividad económica y sumar beneficios ambientales para la ciudad.