
Alquilar en el GBA: cuánto piden por un 2 ambientes y cuáles son los 10 barrios donde menos aumentó
En zona oeste y sur, los valores subieron casi un 60% en el último año. Tips para inquilinos que buscan mudarse al Conurbano.
Los alquileres en el GBA acumulan un aumento del 34,7% en 2025. Con los precios del alquiler en alza constante, encontrar un departamento en el Gran Buenos Aires se vuelve cada vez más difícil para los inquilinos. Las últimas cifras muestran que las subas siguen firmes, aunque con diferencias marcadas entre las distintas zonas del conurbano.
En el GBA oeste y sur, los valores se dispararon casi un 60% en el último año, muy por encima de la inflación, mientras que en el GBA norte el incremento fue más moderado, de poco más del 40%.
Entre los barrios más caros aparecen Canning, Olivos y Florida Oeste, mientras que Gregorio de Laferrere, El Jagüel y Villa Lynch figuran entre los más accesibles. Las diferencias entre barrios muestran que, aún en medio de la escalada de precios, buscar opciones más económicas todavía es posible. Cuánto cuesta hoy alquilar un dos ambientes y en qué zonas los precios subieron menos.
¿Cuánto aumentaron los alquileres en cada zona del GBA?
GBA Oeste-Sur:
El relevamiento de Zonaprop realizado sobre los avisos publicados en su portal, muestra que los alquileres en el GBA oeste-sur aumentaron 2,5% en septiembre y acumulan en lo que va de 2025 un alza del 34,7%. En los últimos 12 meses, el incremento fue del 57,3%, es decir, 26 puntos por encima de la inflación (31,3%). Actualmente, estos son los precios aproximados:
– 2 ambientes (50 m²): $550.707 por mes
– 3 ambientes (70 m²): $730.183 por mes
Hay diferencias de valores de alquiler marcadas entre las distintas zonas del conurbano. Los barrios donde alquilar un 2 ambientes es más caro son:
– Canning: $690.654 mensuales
– Santos Lugares: $645.653
– Saénz Peña: $641.280
Los más económicos:
– Gregorio de Laferrere: $392.008 mensuales
– El Jagüel: $399.989
– Luis Guillón: $422.023
GBA Oeste-Sur: Los 5 barrios que menos subieron en los últimos 12 meses
1. Piñeiro en Avellaneda (+1,51%). Precio promedio en septiembre $461.210
2. Villa Sarmiento en Lanús (+1,61%). Precio promedio en septiembre $485.320
3. Ciudad Evita en la Matanza (+3,07%). Precio promedio en septiembre $468.775
4. Villa General San Martín en Lanús (+3,13%). Precio promedio en septiembre $491.080
5. Banfield en Lomas de Zamora (+3,34%). Precio promedio en septiembre $510.215
GBA Norte
En el norte del conurbano, los precios también siguieron en alza, pero con una suba más moderada que en el resto del GBA.
En septiembre, el valor medio de los alquileres creció 2,8%, acumulando un alza de 29,6% en 2025, por encima de la inflación (19,2%). En el último año, el incremento total fue del 43,3%. Actualmente, estos son los precios aproximados:
– 2 ambientes: $678.258 mensuales
– 3 ambientes: $962.552 mensuales
Los barrios donde alquilar un 2 ambientes es más caro son:
– Olivos: $852.452 por mes
– Florida Oeste: $850.238
– Acassuso: $812.947
Los más baratos:
– Villa Lynch: $460.890
– Boulogne Sur Mer: $464.094
– Del Viso: $464.249
GBA Norte: Los 5 barrios que menos aumentaron en los últimos 12 meses
1. Rincón de Milberg en Tigre (+2,74%). Precio promedio en septiembre $658.624.
2. Villa Lynch en San Martín (+13,57%). Precio promedio en septiembre $ 460.890.
3. Del Viso en Pilar (+17,37%). Precio promedio en septiembre $464.249.
4. Boulogne Sur Mer en San Isidro (+19,80%). Precio promedio en septiembre $464.094.
5. Villa Rosa en Pilar (+19,80%). Precio promedio en septiembre $574.650.
Tips para inquilinos que buscan en el GBA
– Comparar zonas: la diferencia entre los barrios más caros y los más accesibles puede superar los $250.000 por mes.
– Priorizar el acceso: en las zonas más alejadas del transporte público los valores tienden a ser más bajos.
– Revisar la antigüedad: los departamentos nuevos o recientemente refaccionados pueden tener hasta un 20% de sobreprecio.
– Negociar: en contextos de baja demanda, algunos propietarios están dispuestos a pactar ajustes semestrales o congelar el primer aumento.
Fuente: Silvana Saldisuri
Ver nota original