Andrea Borges Do Canto: El papel clave de la mujer en la construcción y desarrollo urbano

REMAX HOME

Andrea Borges Do Canto: El papel clave de la mujer en la construcción y desarrollo urbano
«`html

ANDREA BORGES DO CANTO: “HOY LA MUJER YA OCUPA ROLES CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO URBANO”

La directora ejecutiva de Alianza Urbana analizó en el streaming Ladrillo.Info, conducido por Federico Miqueo, los desafíos de género en la obra, la gestión de proyectos, la relación con el cliente y el impacto de los costos en la actividad.

HOY ES POSIBLE VER A DESARROLLADORAS EN OBRAS DE EDIFICIOS. LA MUJER TOMA PROTAGONISMO EN EL MERCADO INMOBILIARIO

En el estudio de Ladrillo.Info, Federico Miqueo recibió a Andrea Borges Do Canto, directora ejecutiva de Alianza Urbana, para conversar sobre la actualidad del mercado inmobiliario, el papel de la mujer en la obra y la gestión de los desarrollos en un escenario de costos crecientes y márgenes más ajustados.

Borges Do Canto comenzó explicando la misión de Alianza Urbana, una asociación que nuclea a desarrolladores Pyme junto a actores del sector inmobiliario, escribanos, abogados y proveedores. Según detalló, la organización nació como respuesta a la necesidad de articular al sector durante la pandemia, momento en que se multiplicaron dudas y obstáculos operativos. “Nos fuimos reuniendo para compartir soluciones a problemas concretos como permisos de obra, traslado de personal y normativas cambiantes”, recordó.

Desde entonces, la entidad consolidó un espacio de trabajo conjunto que ofrece capacitaciones, visitas a obras y reuniones con especialistas para difundir buenas prácticas. Borges Do Canto señaló que Alianza Urbana se propuso sumar valor al ecosistema de desarrolladores y acompañar a quienes se inician en el rubro.

PREOCUPACIÓN POR AUMENTOS DE COSTOS

Consultada sobre la dinámica del sector, la directora ejecutiva apuntó que la obra transita una etapa compleja, marcada por el aumento de costos y la necesidad de redefinir estrategias de venta. Explicó: “El costo de la construcción subió de forma significativa y ahora atraviesa un reacomodamiento.» Eso obliga a repensar la compra de materiales, a buscar precios competitivos y a negociar con más cuidado.

Destacó que los márgenes de rentabilidad se redujeron en muchos casos, dependiendo del grado de avance de cada obra. “Si compraste todo antes del aumento fuerte, tenés hoy un problema para vender con rentabilidad. Si estás empezando, tenés un escenario más claro”, analizó.

En ese sentido, detalló la importancia de la gestión del pricing y el control del stock de metros vendidos. “Hay que administrar con precisión cuánto se vende y en qué momento. No sirve vender todo de entrada si después te descalzas en costos y no podés cumplir. Es un ejercicio diario”, afirmó.

Además, enfatizó la competencia entre obra nueva y usada. “El usado hoy está más barato en muchos casos que el precio en pozo, por lo que el desarrollador tiene que ofrecer un producto con valor agregado.» No alcanza con repetir modelos, hay que pensar en la singularidad del proyecto, su sostenibilidad, su ubicación, su diseño.

LA RELACIÓN CON EL USUARIO

La entrevista avanzó hacia un aspecto clave: la gestión de la relación con el cliente. Borges Do Canto explicó que vender un departamento en pozo implica asumir compromisos claros y transparentes. “La gente hoy se asesora mucho más. Llega con su abogado, con su contador, con más información que antes. Ya no alcanza con mostrar un render. Hay que explicar muy bien el contrato, las responsabilidades, las penalidades en caso de incumplimiento”, subrayó.

El episodio completo en Youtube. En ese sentido, definió la construcción como un trabajo en equipo, donde cada etapa debe anticipar la siguiente. “Desde que se compra el terreno hay que prever cómo se va a operar el edificio, cómo se va a mantener, cómo se van a resolver los problemas que surjan. Hay que pensar el proyecto desde el minuto uno con esa lógica”, sostuvo.

Borges Do Canto también describió las tensiones que aparecen al entregar las unidades y organizar el consorcio. “Nos cuesta destetar los proyectos. El desarrollador los conoce como nadie, pero hay un período entre la entrega de posesiones y la escrituración donde todo queda en una especie de zona gris. Aparecen responsabilidades que se confunden y el desarrollador termina como el malo de la película”, relató.

Indicó que muchas veces el administrador del consorcio, designado por la fiduciaria o por el desarrollador para facilitar la transición, se distancia con el tiempo y adopta una postura crítica para conservar el puesto en futuras elecciones de propietarios.

En esa línea, resaltó la importancia de acompañar al cliente incluso después de la entrega. “Nosotros intentamos hacerlo con capacitaciones, reuniones con proveedores, libros de instrucciones. Pero igual hay costos y zonas grises que hay que administrar con mucha comunicación”, puntualizó.

EL ROL FEMENINO, CLAVE HOY EN EL MUNDO CONSTRUCTOR

El conductor de Ladrillo.Info la invitó a profundizar en su experiencia como mujer en un ámbito tradicionalmente masculino. Borges Do Canto respondió con claridad: “El debate de género ya está más avanzado. La mujer está instalada en la obra, no sólo en áreas comerciales o de recursos humanos. Hoy hay arquitectas, ingenieras civiles, directoras de obra.” No es cuestión de ocupar un lugar que no nos correspondía, sino de complementar habilidades.

Explicó que el valor de la mujer en obra no radica en un atributo esencialista, sino en sumar perspectivas distintas. “El hombre a veces reacciona más rápido o confronta. Yo creo que las mujeres tendemos más a escuchar, a contener, a sostener el diálogo. Hay que negociar mucho y equilibrar intereses en cada consorcio. Es clave mantener la calma y explicar bien”, comentó.

En su visión, la conversación en obra ya no gira tanto alrededor del género, sino de las habilidades técnicas y blandas que se requieren para gestionar equipos, resolver conflictos y motivar personal. Afirmó: “Hay hombres con muy buenas habilidades interpersonales y mujeres con autoridad y respeto ganados en obra. Hoy eso se valora más que el género en sí.”

SU PAPEL COMO DESARROLLADORA

Durante la charla, Borges Do Canto compartió su experiencia como socia en NLK Desarrollos. Destacó el trabajo de diseño en equipo y la obsesión por el detalle como una forma de ofrecer un producto diferencial. “Hay que pensar en la experiencia del comprador, desde la morfología del edificio hasta el interior de cada unidad. No todo se resuelve con la pre-factibilidad, hay que innovar”, explicó.

Contó que en su último proyecto en Buenos Aires eligieron una ubicación estratégica en Bajo Belgrano y trabajaron con un estudio de arquitectura para lograr un producto distinto. “La ubicación aporta mucho, pero también hay que considerar aspectos como la ventilación cruzada, los placards, el diseño del baño. Son cuestiones que suman valor real y que la gente percibe”, señaló.

También comentó el trabajo de análisis de mercado que realizan para definir cada proyecto. “Escuchamos mucho al cliente, recogemos datos de nuestra comercializadora y de otros colegas. Sabemos qué falta en el mercado y buscamos cubrir esos vacíos”, dijo.

CON OPTIMISMO

Respecto de la actualidad del mercado, la directora institucional de Alianza Urbana se mostró cauta pero optimista. “El inversor en pozo volvió en los últimos meses. Hay propuestas en distintas plazas del país con tickets de USD 80.000 o USD 90.000 que se están moviendo. Hay demanda para productos bien diseñados, con rentabilidad prevista y con servicios adicionales”, explicó.

Sin embargo, reconoció que el aumento de costos en dólares y la volatilidad de la economía obligan a ser muy cuidadosos en la gestión comercial. “No se puede vender sólo de contado para cubrir la tierra y quedarse sin metros para financiar el resto de la obra. Hay que planificar las políticas comerciales con criterio”, afirmó.

Consultada por Miqueo sobre la competencia de materiales más económicos, Borges Do Canto explicó que hoy hay más opciones de importación, con precios competitivos. Sin embargo, insistió en la necesidad de mantener estándares de calidad y proyectar el mantenimiento futuro. “El ahorro en el corto plazo no sirve si después tenés expensas extraordinarias o problemas en las instalaciones”, advirtió.

En el tramo final, se refirió a la relación con los vecinos linderos y al trabajo de prevención de conflictos. “Hay que presentarse, documentar el estado previo, mostrar respeto. Porque hay buena gente y también hay especuladores. Es fundamental hacerlo bien desde el principio”,