¿Cuáles son las proyecciones de costos de construcción para octubre 2025?
Un sector que experimentó una fuerte retracción en su actividad en el 2024, revela cómo espera que avancen los precios de ahora en adelante.
*29 de septiembre de 2025*
*17:58*
*Tiempo de lectura: 5 minutos*
Los costos de construcción subieron casi cuatro veces más que las unidades usadas. En un contexto de incertidumbre para el sector de la construcción, algunos especialistas anticipan posibles escenarios para lo que resta del año.
Efectivamente, el panorama actual para los desarrolladores inmobiliarios es complejo, ya que la rentabilidad se ubica en números rojos. La cuestión es que, dado que el costo de construcción en dólares subió fuertemente a fines de 2023 e inicios del 2024, llegando a acumular una suba del 112% desde octubre de 2023 hasta julio del 2025, del otro lado, el metro cuadrado vendible promedio en la Ciudad solo subió un 12,65% en ese mismo periodo.
En cuanto a las subas del último mes, los costos para construir un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires subieron 1,5% frente a julio, según el Indicador Camarco, mientras que el acumulado del 2025 llegó a 11,9%. Frente al 3,29% acumulado de los departamentos usados.
En cifras más concretas, el metro cuadrado vendible de los inmuebles usados se ubicaba en US$2218 en CABA en agosto, según Zonaprop, mientras que el metro cuadrado de oferta de los inmuebles en construcción (en pozo) promediaba los US$3001. Esta situación complica la renta de los desarrolladores, ya que, en ocasiones, deben vender más barato de lo que les cuesta construir, porque el público no convalida sus precios. Otra alternativa es esperar a que se termine el stock de usados, para que la demanda acepte el valor del pozo.
Una encuesta de fines de mayo a empresarios del sector confirma este termómetro de la situación. El 69% de ellos opinó que experimentó una disminución en su nivel de actividad con respecto al año pasado. Son números de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya, que se llevó a cabo entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025, en la que participaron 506 profesionales de la cadena de valor de todo el país.
En ocasiones, los desarrolladores deben vender más barato de lo que les cuesta construir.
¿Qué dicen los expertos?
“La primera palanca que impulsa el costo hacia arriba es el tipo de cambio, que tuvo un incremento respecto a los meses anteriores. Esto impacta directamente en los insumos dolarizados como el hierro, el acero y el aluminio, entre otros. Sin embargo, del lado de los proveedores se percibe un esfuerzo por mantener los precios contenidos, conscientes de que la demanda está debilitada y que cualquier aumento podría afectar aún más el nivel de actividad. No veo una suba descontrolada, pero sí ajustes mínimos que acompañan la evolución del dólar, que se movió alrededor de un 10%”, afirma Juan Manuel Tapiola, CEO de la desarrolladora Spazios.
A su vez, agrega que otro factor que presiona al alza es el incremento salarial: en julio se registró una suba del 2,2%, lo que también repercute en el costo de obra. A esto se suman los ajustes en los servicios públicos (electricidad, agua, gas) que, aunque no tienen un peso decisivo, también contribuyen al encarecimiento a medida que se sinceran las tarifas.
De todas formas, hay un límite claro: como la construcción no está operando a plena capacidad, los precios no pueden subir demasiado porque el mercado no los convalidaría.
Por otro lado, hay factores que tienden a moderar los costos. “La importación, aunque algo más restringida, sigue siendo relevante. Hay mucho stock disponible y muchos desarrolladores están comprando directamente desde China o India, donde los precios son considerablemente más bajos. Esto ayuda a contener los costos, aunque con menos fuerza que antes”, agrega Tapiola.
Issel Kiperszmid, CEO de DYPSA Group y fundador y vicepresidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, coincide con Tapiola. “Estimo que los costos ya están estabilizados. La importación actuó de techo para los incrementos y eso permite que los insumos no sigan aumentando. Por otra parte, ingresaron al mercado nuevas alternativas tanto en diseños como calidades superiores”.
Por su parte, Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, dice que todo indica que el Gobierno va a sostener el dólar en la banda inferior a los $1500, por lo que, indefectiblemente, “los costos de la construcción medidos en esa moneda se van a mantener altos”.
“Lo bueno es que en los últimos ocho meses, los costos de la construcción en pesos vienen aumentando por debajo del 2% mensual, pero esta baja en la inflación no logró solventar la suba que siguieron teniendo los costos en dólares desde hace 16 meses, básicamente por un dólar amesetado en la banda superior a los $1300”, afirma Gómez Picasso.
En conclusión, creo que los costos van a seguir subiendo, pero de manera moderada. No espero grandes movimientos ni hacia arriba ni hacia abajo. El costo está bastante comprimido por una demanda muy suave, y eso lo mantiene en equilibrio, concluye Tapiola.
Fuente: LA NACION