CUÁNTO CUESTA CONSTRUIR UNA CASA DE 110 M2 HOY, EN SEPTIEMBRE 2025
EN UN MOMENTO EN QUE EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN LLEVA LARGOS MESES DE AUMENTO, SURGE LA INQUIETUD DE CUÁNTO CUESTA EL METRO CUADRADO DE UNA PROPIEDAD ACTUALMENTE.
* 18 de septiembre de 2025
* 07:27
Escuchar Nota
El costo de construir una casa de 110 m2 actualmente es motivo de preocupación para muchos propietarios y futuros compradores. Luego de un año en que los costos de construcción han subido fuertemente en Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy en día. Desde 2023, los costos de construcción en dólares no han parado de aumentar. Según el último dato de agosto, el costo de construcción de viviendas multifamiliares alcanzó los US$1493/m², un 23,3% más que en el mismo mes del año anterior.
En ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector, y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1300 + IVA (US$1381). Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor comienza en los US$1600 + IVA (US$1768), y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.
Créditos hipotecarios: ya no se puede contener la suba de tasas y hay bancos que superan el 15%.
De esta forma, construir una casa de 110 m² hoy, en septiembre de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$151.910. Ahora bien, ascendería a US$194.480 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$243.100 para una casa con materiales de mejor calidad.
Si se lo compara con el valor de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ubicó en US$1759 en agosto. Así, los números indican que una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$298.993, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$493.081, según Zonaprop. Es importante aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA y generan una media.
El metro cuadrado de construcción muy económico arranca en los US$1300 + IVA.
¿DÓNDE SE REFLEJAN LOS MAYORES AUMENTOS?
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) informó que el nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2025 registra una suba de 1,6% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 1,5% en materiales, 1,7% en mano de obra y 1,7% en gastos generales.
Si se analiza la variación de costo en CABA, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IECyBA), el Índice del Costo de la Construcción (ICCBA) alcanzó en julio de 2025 una suba del 1,1% mensual, con un acumulado de 10,1% en el año y un aumento interanual del 25,5%.
En julio, el incremento en materiales fue de 0,9%, mano de obra 1,5% y los gastos generales un 0,6%, siendo este mes el último medido en CABA.
¿QUÉ PASA CON LAS PROPIEDADES EN POZO?
“Hoy la brecha de precios entre los inmuebles usados y unidades en pozo es muy significativa y esto muestra tanto la oportunidad de compra para los primeros como el upside de precios potencial en ese segmento», explica Fabián Acháva, titular de la inmobiliaria homónima, en base al último Radar Inmobiliario.
La evolución de los valores de publicación muestra fuertes variaciones según el segmento, siendo más pronunciado el incremento registrado en los emprendimientos en pozo. En julio, las propiedades en pozo lideraron las subas con un aumento interanual del 10,9%, seguidas por los inmuebles a estrenar, que registraron un alza del 7,3%, y luego las propiedades usadas, con un incremento del 5,1%. Mensualmente, los precios de las unidades en pozo subieron un 1%, los inmuebles a estrenar aumentaron un 0,7% y las propiedades usadas registraron una baja del 0,1%.
Además, un dato que merece principal importancia es cómo la dinámica ascendente del stock de todos los inmuebles se mantiene incluso pese a la fuerte caída de oferta de departamentos en pozo: desde enero de 2024, la suba fue de 28% en la cantidad de propiedades publicadas, mientras que el segmento en construcción cae un 83%.
Achával lo define así: “Lo que quedó barato es el segmento residencial usado. Las propiedades en pozo ajustaron a la par de la inflación y en dólares». Y añade un dato clave de comportamiento: hay exceso de oferta -casi 40% más que en la era de la UVA bajo el gobierno de Mauricio Macri-, lo que frena la velocidad de ajuste de precios del segmento usado y mantiene la negociación en niveles moderados.
Fuente: LA NACION