Dólares bajo el colchón: Las tres medidas del Gobierno que facilitan la compra de propiedades
El Gobierno busca incentivar el uso de los dólares que la gente tiene bajo el colchón y especialistas anticipan el impacto en el mercado inmobiliario.
* 22 de mayo de 2025
* 16:57
Luego de días de expectativas sobre cómo el Gobierno incentivaría el uso de los dólares bajo el colchón, se anunciaron los detalles del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una iniciativa con cambios concretos que podrían dinamizar el mercado inmobiliario.
Dólares bajo el colchón: especialistas anticipan el impacto en un sector clave
“Tus dólares, tu decisión. Podés usarlos como quieras, sin tener que andar demostrando de dónde los sacaste”, resumió el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa. Detalló que el plan tendrá dos etapas.
Una de ellas incluirá todo lo que el Poder Ejecutivo Nacional puede hacer mediante un decreto que se firmará en breve, permitiendo que la UIF adapte su normativa al nuevo esquema.
La otra etapa será un proyecto de ley que buscará proteger a los ahorristas argentinos a futuro, anticipando acciones de futuras gestiones de gobierno.
Entre las medidas anunciadas, tres afectan directamente al mercado de compraventas de propiedades:
- Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
- El comprador o el agente inmobiliario no deberá informar cuando una propiedad se pone en venta.
- El régimen de pago de expensas también queda exento de ser informado (anteriormente se informaban aquellas que superaban los $32.000).
Las dos primeras medidas tendrían un efecto importante en el mercado, facilitando operaciones que antes se frenaban por restricciones. Además, aportarán mayor liquidez en un mercado que carece de fondos para continuar prestando dinero y ofreciendo créditos hipotecarios.
“El gobierno está viendo cuáles son las medidas a tomar para que el mercado sea sincero y competitivo,” reflexiona Alejandra Covello, directora de la inmobiliaria hómonina.
¿Por qué se destrabaría la compraventa de propiedades?
“Hoy en día, quien pone en venta una propiedad, si está por encima del valor del COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles), tiene que informar a ARCA sobre la puesta a la venta,” explica Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios. Antes de realizar la escritura, los escribanos consultan sobre el origen de los fondos, conocido como “certificado de origen de fondos”. Con las nuevas medidas, los escribanos ya no necesitarán pedir este documento, ya que no tendrían que informar nada a ARCA.
Covello sugiere que se elabore una lista de inmobiliarias habilitadas para permitir un control.
“Hay un cambio de régimen de información de muchos actores, incluido el de los escribanos. Esto permitiría realizar más operaciones, ya que no habrá necesidad de justificar de dónde proviene el dinero. Así, podría aumentar la demanda,” explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima.
Algunos especialistas consideran que muchas operaciones previamente se caían por este motivo. “Nunca tuve un cliente que pensara que el dinero venía del narcotráfico, sin embargo, muchas operaciones no se concretaron porque no se podía justificar el origen de los fondos,” añade un experto en el mercado.
Impacto en la liquidez económica y créditos hipotecarios
Las medidas también otorgarán mayor liquidez a la economía, lo que podría impulsar una mayor oferta de créditos hipotecarios. Sin embargo, habrá que esperar para ver si realmente se elimina el certificado de origen de fondos. Desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires indican que están a la espera de la reglamentación.
“En el último año y medio, hemos observado una importante reactivación inmobiliaria, la cual continúa en proceso de aceleración gracias a las medidas recientes,” afirma Fabián Narvaez, presidente de la inmobiliaria y desarrolladora Narvaez.
Otros expertos opinan que el impacto no será significativo en el mercado inmobiliario. “Las medidas no eliminan el COTI ni la información del escribano, lo que significa que aún habrá constancia de la vivienda en el registro de la propiedad de inmueble,” opina Domínguez.
¿Crecerán los créditos hipotecarios?
El impacto en el mercado inmobiliario no solo se verá en la agilización de operaciones de compraventa, sino que también se prevé un aumento en la oferta de créditos hipotecarios.
En los últimos meses, diversas entidades bancarias incrementaron las tasas de sus créditos, alcanzando una tasa promedio del 7,8%, alrededor de un 20% más desde su lanzamiento. Esta situación afecta directamente el bolsillo de los posibles solicitantes, ya que se requieren más ingresos para acceder a un crédito.
“Hay cada vez más gente interesada en tomar un préstamo, pero algunos bancos ya no tienen pesos para prestar. Necesitamos que haya más dinero en la economía,” concluyó Caputo en la conferencia.
Fuente: María Josefina Lanzi