Índice de Alquileres Descontrola el Mercado: Claves para Negociar y Optimizar con las Mejores Prácticas de SEO

REMAX HOME

Índice de Alquileres Descontrola el Mercado: Claves para Negociar y Optimizar con las Mejores Prácticas de SEO
«`html

En el mundo de los alquileres, un índice desboca al mercado y hay negociación

LA PLATA. EL AJUSTE SEMESTRAL EN CONTRATOS DE ALQUILER GENERA TENSIONES

El mercado de alquileres en La Plata, al igual que en gran parte del país, enfrenta una situación compleja. Las diferentes fórmulas de ajuste y la dinámica de oferta y demanda han llevado a inquilinos y propietarios a una constante negociación. Uno de los índices más utilizados para ajustes, el denominado “Casa Propia”, casi triplica al que refleja el costo de vida – en auge en los nuevos contratos – y, en estos días, muchos inquilinos se han visto sorprendidos por el incremento, lo que ha llevado a conversaciones para mitigar este impacto.

La martillera Gisela Agostinelli, de “Agostinelli Propiedades”, ofreció un panorama detallado sobre las tensiones que rodean la actualización de contratos. El foco de la discordia está en los contratos firmados entre octubre y diciembre de 2023.

Estos contratos, con un plazo de tres años y actualización semestral, están generando desajustes significativos. “Este mes y el anterior, los contratos que se firmaron con el índice de Casa Propia -los celebrados en noviembre y diciembre de 2023 cuya actualización tocaba en mayo o junio de 2025- han quedado por encima del valor de mercado”, comentó Agostinelli. La consecuencia es clara: “Casi el 100% de los inquilinos nos han contactado para solicitar una revisión en el valor del alquiler”.

La disparidad de los índices es evidente. Mientras que el ajuste semestral por Casa Propia es del 40,32%, las alternativas son considerablemente menores: el ajuste por Índice de Precios al Consumidor (IPC) es del 16,29% y por Índice de Contratos de Locación (ICL) del 22,03%.

La diferencia en el índice “Casa Propia”, que se calcula a partir de la inflación y el crecimiento salarial, ha generado un desajuste y ha propiciado las negociaciones. Agostinelli destacó un aspecto positivo: “La mayoría de los propietarios han accedido a la compensación”.

Afortunadamente, “fueron pocos los contratos que se firmaron con este índice, ya que rápidamente se emitió el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia del Ejecutivo Nacional, a fines de diciembre de 2023) que limitó su alcance”.

Inflación y sentido común

En otro orden, la diferencia entre las cotizaciones de los alquileres y la inflación es una constante. Según la asociación “Inquilinos Agrupados”, la inflación de mayo fue del 1,5%, mientras que los alquileres en vivienda registraron aumentos mucho más altos: 7,2% en Capital Federal, 4,5% en la Región Pampeana, 6,2% en el Norte, 4,4% en Cuyo y 6% en la Patagonia. La Plata no es la excepción; los precios de los alquileres también superan la inflación general. “El IPC cuatrimestral está casi en 12%, dividido 4 daría un 3% mensual, y el Indec indica que en mayo la inflación fue del 1,5%”, comparó Agostinelli.

No obstante, la martillera destacó un punto positivo: “Los valores están más estables y no se percibe esa suba desmesurada que se generó anteriormente por la escasez de oferta”.

Sin embargo, esta estabilidad relativa no elimina los desafíos. Agostinelli enfatiza que es “el mercado el que marca las pautas”.

Los propietarios también enfrentan sus propias presiones: «Están exigentes porque el alquiler no les rinde tanto. Los impuestos y las expensas también aumentan. No es dos más dos cuatro», graficó, y agregó que «hay muchas pequeñas grandes cosas que se consideran» al fijar el valor de un alquiler.

En el mercado se mencionan precios que pueden rondar los 240 mil pesos para monoambientes, 360 mil para departamentos de una habitación y 450 mil pesos para los de dos. La cotización varía según la ubicación, comodidades, gastos, si tiene balcón, cantidad de metros, estado del departamento y distribución de los ambientes.
«`