Construcción en Argentina: Alternativas Sin Cemento y sus Beneficios

REMAX HOME

Construcción en Argentina: Alternativas Sin Cemento y sus Beneficios

SIN CEMENTO: TODAS LAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DISPONIBLES EN LA ARGENTINA

EXISTEN EN EL PAÍS DISTINTAS OPCIONES PARA CONSTRUIR QUE SALEN DE LO TRADICIONAL; PARA LEVANTAR UNA VIVIENDA U OTRO TIPO DE EDIFICACIÓN NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO EL USO DEL CEMENTO.
*24 de octubre de 2025*
*17:11*
*5 minutos de lectura*

Las alternativas que existen en la Argentina para construir sin cemento

Para la construcción también llegaron nuevos tiempos y hoy la forma tradicional no es la única alternativa. En el país se encuentra disponible, por ejemplo, la bioconstrucción con tierra, bloques de madera prefabricados, o un entramado de steel framing –un esqueleto estructural de acero galvanizado– y paneles aislantes –con lana de vidrio, poliuretano, celulosa o EPS, entre otros.

Según explica Lucas Salvatore, director de IDERO y de Grupo Salvatore, en el país ya se consiguen distintas alternativas de construcción sin cemento o con un uso mínimo de materiales húmedos. Estas dos empresas argentinas se especializan en soluciones constructivas industrializadas que utilizan el acero como material principal. “Integramos la industria con la arquitectura para desarrollar proyectos llave en mano con un mayor grado de diseño”, señala Salvatore.

En ese sentido asegura que por estos días se especializan en la construcción con alma de acero de estructuras portantes de columnas y vigas que se fabrican en planta y se montan en obra, tanto casas como edificios residenciales, proyectos comerciales y estructuras industriales que requieren certezas en tiempos y costos.

También estamos impulsando la construcción modular, que es el más alto grado de industrialización y permite crear soluciones habitacionales de calidad, eficientes y relocalizables. En este tipo de sistema, el proceso está 100% industrializado: los módulos para las casas y los edificios se construyen íntegramente en fábrica y se entregan completamente terminados y listos para ser habitados, indica el director de IDERO.

A su vez, subraya que una de las ventajas que brinda la construcción en acero es la sustentabilidad, ya que tiene menor huella de carbono que el hormigón y es 100% reciclable. Destaca Salvatore que la construcción industrializada utiliza estructuras de acero de alta resistencia de fabricación nacional. “Al tener menos peso de estructura, reducir las fundaciones y el movimiento de suelos, asegura un menor impacto ambiental. También, al ser una construcción en seco, cuenta con un menor impacto de obra, genera menos residuos que los métodos convencionales y se realiza en menos tiempo”, añade. Y destaca que este tipo de construcción se caracteriza, además, por la aislación térmica, lo que asegura un mayor confort.

En cuanto a los costos en relación con la construcción tradicional, Salvatore asegura que el avance tecnológico logró que estos sean similares, “sin contar que la construcción industrializada permite reducir en un 50% el tiempo de obra en comparación con la tradicional, y además, al tener mayor aislación asegura un menor consumo energético”, advierte.

La construcción industrializada tiene una gran ventaja que es la certeza, tanto de costos como de tiempos. En cuanto a la construcción modular, se puede hacer una vivienda en un plazo de hasta 60 o 90 días, señala. Y pone como ejemplo el primer edificio modular de seis pisos de la Argentina, que está en Añelo, que se fabricó en cuatro meses y se montó en 28 días corridos. “Gracias a la experiencia adquirida y la optimización de procesos, el próximo edificio reducirá los tiempos a dos meses de fabricación, permitiendo entregar 1600 m² construidos en tan solo cuatro a seis meses desde el inicio hasta la entrega final”, sostiene.

Y enfatiza que el objetivo es lograr una producción mensual de edificios modulares y plazos totales de entre tres a cuatro meses, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad y precisión industrial”.

Con relación a los precios, Salvatore explica que su empresa desarrolló una línea de viviendas con modelos que parten desde los 30 m² hasta los 78 m², con opciones de uno a tres dormitorios y hasta dos baños completos. Por ejemplo, la vivienda Evolutiva Modular 30m², tiene un valor de US$ 31.308, mientras que la casa Mediterránea Modular 78m² de cuatro ambientes, con tres dormitorios, dos baños y cocina integrada al living comedor, cuesta US$ 76.613. Esos precios incluyen IVA (10,5%).

Un edificio modular instalado en Buenos Aires tiene un costo aproximado de U$D1300/m² total más IVA y en Añelo el costo es de aproximadamente US$1700/m² más IVA. Y reconoce que, a medida que haya más volumen, con mayor continuidad y se pueda optimizar más el proceso y los materiales, el costo por metro cuadrado seguirá descendiendo.

“Esta tendencia definitivamente llegó para quedarse. La velocidad de ejecución de cada proyecto, la calidad y la eficiencia que garantizan la construcción industrializada permiten reducir costos y acelerar plazos de entrega. Además, ofrece soluciones personalizadas y eficientes que responden a los desafíos específicos de cada proyecto”, concluye.

Ver nota original